
La curiosidad es una de las habilidades más valiosas en el desarrollo infantil, ya que impulsa la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de innovación. Sin embargo, en el día a día, muchas veces pasamos por alto las pequeñas oportunidades que tenemos para estimularla en casa.
En nuestra reciente charla para padres, "Cómo mantener a curiosidad natural de mi hijo(a) para dejarlo aprender", exploramos estrategias prácticas para inspirar a los niños a pensar de manera original y experimentar con nuevas ideas. A través de actividades sencillas y momentos cotidianos, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar el pensamiento creativo de forma natural y divertida.
A continuación, te compartimos algunos consejos clave que puedes aplicar en tu hogar para potenciar la creatividad en tu hijo. ¡Descubre cómo convertir la rutina en una aventura de aprendizaje!
1. Aprovechar los Momentos Cotidianos
Ejemplo: Durante el trayecto a la escuela, en lugar de solo escuchar música, los padres pueden jugar a “Veo, veo” con preguntas curiosas: ”¿Por qué crees que los semáforos tienen esos colores?”
Actividad:
• Al cocinar, pedir a los niños que adivinen qué pasará si mezclan ciertos ingredientes o calientan la mantequilla.
2. Convertir el “No Sé” en una Oportunidad
Ejemplo: Si el niño pregunta “¿Por qué llueve?”, en lugar de responder de inmediato, los padres pueden decir: “Buena pregunta, ¿cómo podríamos averiguarlo?” y buscar juntos en un libro o video.
Actividad:
• Tener una “Caja de Preguntas Curiosas” donde los niños anoten sus dudas. Un día a la semana, buscar respuestas juntos.
3. Crear un Rincón de la Curiosidad en Casa
Ejemplo: Un espacio con una lupa, piedras, hojas secas, imanes y una libreta donde los niños dibujen y anoten sus descubrimientos.
Actividad:
• Rotar materiales cada semana: una semana sobre ciencia (pequeños experimentos), otra sobre arte (pinturas y pinceles), otra sobre naturaleza (hojas y semillas).
4. Establecer Rutinas con Espacios para la Exploración
Ejemplo: Antes de dormir, en lugar de solo leer cuentos, jugar a “una pregunta antes de dormir”: “Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿a dónde irías y por qué?”
Actividad:
• Tener un “Día de Descubrimientos” semanal en casa donde cada miembro de la familia comparte algo nuevo que aprendió.
5. Hacer Preguntas Abiertas en Lugar de Dar Respuestas
Ejemplo: Si ven un arcoíris, en lugar de decir “se forma por la luz y la lluvia”, preguntar ”¿Cómo crees que aparece un arcoíris en el cielo?”
Actividad:
• Usar preguntas como: “Si fueras un animal, ¿Cuál serías y por qué?” o “¿Cómo podríamos construir un puente con estos bloques?” para fomentar el pensamiento crítico.
6. Relacionar el Aprendizaje con sus Intereses
Ejemplo: Si al niño le gusta el fútbol, hablar de las matemáticas detrás del juego: cómo se cuentan los puntos, cómo medir la velocidad de un tiro, etc.
Actividad:
• Crear una “Misión de Descubrimiento” donde el niño investigue algo relacionado con su pasión y luego lo explique a la familia.
7. Usar la Tecnología de Forma Activa, No Pasiva
Ejemplo: En lugar de solo ver videos, motivar al niño a grabar su propio mini-documental sobre su juguete favorito o sobre un tema que le interese.
Actividad:
• Usar una app como Google Lens para explorar el mundo, identificar plantas, animales o traducir textos en otros idiomas.
8. Permitir el Error y la Experimentación
Ejemplo: Al hacer una receta y que no salga bien, preguntar ”¿Qué podríamos hacer diferente la próxima vez?” en lugar de frustrarse por el error.
Actividad:
• Hacer un “Diario de Experimentos” donde los niños registren lo que intentaron, qué salió mal y cómo podrían mejorarlo.
9. Fomentar el Juego Libre y al Aire Libre
Ejemplo: En lugar de solo jugar con juguetes comprados, motivarlos a construir una cabaña con sábanas o crear figuras con palos y hojas en el parque.
Actividad:
• Jugar a ser exploradores: darles una lista de cosas para encontrar en un paseo (una hoja amarilla, una piedra lisa, un insecto, etc.).
10. Modelar la Actitud de Aprendizaje
Ejemplo: Los padres pueden compartir en voz alta cuando aprenden algo nuevo: “Hoy en el trabajo aprendí que…”
Actividad:
• Hacer “Preguntas del Día” donde toda la familia responda a algo como: “¿Qué te sorprendió hoy?” o “¿Qué quisieras aprender mañana?”
Cada uno de estos ejemplos y actividades es sencillo de aplicar, incluso para padres con poco tiempo. ¿Quieres que desarrollemos alguno en particular con más detalle?
Comentarios