top of page

Un Legado de Humildad y Diálogo: Reflexiones Tras las Exequias del Papa Francisco


Fotografía obtenida del periódico El País, con fines educativos.
Fotografía obtenida del periódico El País, con fines educativos.

El 26 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria de millones alrededor del mundo como el día en que la Iglesia Católica y la comunidad global despidieron con profunda solemnidad y respeto a Su Santidad el Papa Francisco.


Las exequias, pasaron por las calles de Roma desde la plaza de San Pedro hasta la basílica de Santa María la Mayor, se tiene un estimado de más de 400 mil personas que fueron un testimonio elocuente del impacto trascendental que Jorge Mario Bergoglio tuvo durante su pontificado.


A través de diversas expresiones en redes sociales, desde emotivas frases hasta la recirculación de sus mensajes y documentos clave, el mundo entero se unió en el recuerdo de un líder que marcó una era con su cercanía, su llamado a la misericordia y su compromiso con los más vulnerables.

Este artículo busca ofrecer una reflexión sobre la significación de este momento para la comunidad educativa de nuestro colegio (Instituto Anglo Español - Primaria) , explorando el legado que el Papa Francisco deja en el ámbito de la educación y destacando aquellos documentos y mensajes que resonaron de manera particular entre los educadores.


Su visión de una Iglesia abierta al diálogo, comprometida con la justicia social y centrada en la persona humana ofrece valiosas perspectivas para nuestra labor formativa.


Un Pontificado Marcado por la Cercanía y el Diálogo


Desde su elección en 2013, el Papa Francisco se distinguió por un estilo pastoral directo y accesible. Su lenguaje sencillo, sus gestos de humildad y su constante llamado al encuentro con el otro trascendieron las fronteras religiosas, ganándose el respeto y la admiración de creyentes y no creyentes.


Su pontificado estuvo marcado por un fuerte énfasis en la misericordia como eje central del Evangelio, invitando a una Iglesia menos centrada en la doctrina rígida y más enfocada en la acogida y el acompañamiento de las personas, especialmente aquellas que sufren o se sienten excluidas.


En el ámbito social, su voz se alzó con fuerza en defensa de los migrantes, los pobres y las víctimas de la injusticia.


Su encíclica Laudato Si' (2015), un llamado urgente a la acción frente a la crisis ecológica, resonó profundamente en la conciencia global, invitando a una "conversión ecológica" integral que abarca lo ambiental, lo social y lo económico (Francisco, 2015). Este documento, con su perspectiva holística y su llamado a la responsabilidad intergeneracional, ofrece un marco ético fundamental para la educación en la sostenibilidad y el cuidado de nuestra casa común.

El Papa Francisco y la Educación: Sembrando Semillas de Esperanza


La educación ocupó un lugar significativo en el pensamiento y el magisterio del Papa Francisco. En diversos discursos y mensajes, destacó el papel fundamental de los educadores como sembradores de esperanza y constructores de un futuro más justo y fraterno. Su visión de la educación trascendía la mera transmisión de conocimientos, enfatizando la importancia de formar personas íntegras, capaces de pensar críticamente, de dialogar con respeto y de comprometerse con el bien común.


Uno de los documentos más relevantes para los educadores es su mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global (2020). En este llamado, el Papa Francisco invitó a una "alianza" entre todos los actores de la educación –familias, escuelas, universidades, religiones, gobiernos, la sociedad civil– para revitalizar el compromiso con las nuevas generaciones. Subrayó la necesidad de una educación que promueva la paz, la justicia, la inclusión y el respeto por la dignidad de cada persona (Francisco, 2020). Este documento es una hoja de ruta inspiradora para repensar nuestras prácticas pedagógicas y fortalecer la dimensión humana y ética de la educación.


Documentos y Mensajes Clave para Educadores:


A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ofreció valiosas reflexiones y orientaciones para quienes dedicamos nuestra vida a la educación. A continuación, se destacan algunos documentos y mensajes que merecen una atención especial:


  • Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global (2020): Como se mencionó anteriormente, este documento es un llamado explícito a transformar la educación a nivel global. El Papa Francisco propone siete compromisos fundamentales:


    1. Poner en el centro a la persona, en su valor y dignidad.

    2. Escuchar la voz de los niños y de los jóvenes.

    3. Fomentar la participación plena de las niñas y las jóvenes en la educación.

    4. Considerar a la familia como la primera y esencial educadora.

    5. Educar y educarnos para la acogida, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.

    6. Buscar nuevas formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso.

    7. Cuidar la casa común, promoviendo una ecología integral.



  • Este mensaje invita a los educadores a ser agentes de cambio, a trabajar en red y a construir una educación que responda a los desafíos del siglo XXI con creatividad y esperanza (Francisco, 2020).

  • Exhortación Apostólica Amoris Laetitia (2016): Si bien este documento se centra en la familia, ofrece importantes reflexiones sobre el papel de los padres como primeros educadores y la necesidad de una educación afectiva y sexual integral. El Papa Francisco subraya la importancia de acompañar a los jóvenes en su crecimiento, ayudándolos a desarrollar una visión sana del amor y la sexualidad, basada en el respeto, la responsabilidad y la entrega (Francisco, 2016). Los educadores pueden encontrar en este documento principios valiosos para colaborar con las familias en esta tarea fundamental.

  • Encíclica Laudato Si' (2015): Como se señaló anteriormente, esta encíclica no se dirige específicamente a los educadores, pero su llamado a una ecología integral tiene profundas implicaciones para la educación. Invita a formar ciudadanos conscientes de la interconexión entre la crisis ambiental y la crisis social, capaces de adoptar estilos de vida sostenibles y de promover un desarrollo humano integral (Francisco, 2015). Los educadores tienen la responsabilidad de integrar esta perspectiva en el currículo y de inspirar en los estudiantes un compromiso activo con el cuidado del planeta.

  • Discursos a educadores y estudiantes: A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco pronunció numerosos discursos dirigidos directamente a educadores y estudiantes en diversos contextos. En estos mensajes, reiteró la importancia de la pasión por la enseñanza, la necesidad de escuchar a los jóvenes, el valor del diálogo intercultural y la urgencia de formar ciudadanos comprometidos con la justicia y la paz. Buscar y analizar estos discursos puede ofrecer a los educadores una guía práctica y motivadora para su labor diaria. Por ejemplo, en su encuentro con estudiantes en [Mencionar algún evento o lugar específico si se recuerda alguno relevante], enfatizó la importancia de no tener miedo a soñar y de trabajar juntos por un mundo mejor (Buscar referencia específica si es posible).

  • Catequesis sobre la transmisión de la fe: En sus catequesis, el Papa Francisco abordó en varias ocasiones el tema de la transmisión de la fe a las nuevas generaciones. Subrayó la importancia del testimonio personal, la coherencia entre la fe y la vida, y la necesidad de un lenguaje cercano y comprensible para los jóvenes. Estas reflexiones son relevantes para los educadores que trabajan en colegios con identidad religiosa, invitándolos a ser modelos de fe y a acompañar a los estudiantes en su camino espiritual.


El Impacto en las Redes Sociales: Un Eco del Legado


La inmediatez de las redes sociales permitió que el sentir de millones de personas tras las exequias del Papa Francisco se manifestara de manera palpable. Se compartieron fragmentos de sus discursos más memorables, fotografías de sus encuentros con la gente, citas de sus encíclicas y mensajes de agradecimiento por su servicio.


Las redes sociales han sido espacios de duelo y homenaje, donde personas de diversas procedencias y creencias expresaron su admiración por su liderazgo y su mensaje.


Entre los contenidos compartidos, se destacaron especialmente aquellas frases que resumían su espíritu y su llamado a la acción:


  • "La verdadera fuerza de la Iglesia es el amor."

  • "No tengan miedo de la ternura."

  • "Estamos llamados a salir de nuestra comodidad y a tener la valentía de llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio."

  • "La indiferencia mata."

  • "Un mundo mejor es posible si cada uno pone de su parte."



La recirculación de documentos como Laudato Si' y extractos del Pacto Educativo Global en las redes sociales evidenció la trascendencia de su pensamiento más allá de la comunidad católica, inspirando reflexiones sobre la justicia social, la sostenibilidad y el futuro de la educación. Muchos educadores compartieron estos materiales, reconociendo su relevancia para su práctica pedagógica y su potencial para generar conciencia en los estudiantes.

El Legado para Nuestro Colegio: Inspiración para el Presente y el Futuro


La vida y el magisterio del Papa Francisco dejan una huella profunda que interpela directamente a nuestra comunidad educativa. Su llamado a la humildad, al diálogo, a la misericordia y al compromiso con los más vulnerables son valores fundamentales que deben seguir inspirando nuestra labor formativa. Su visión de una educación centrada en la persona, abierta a la diversidad y comprometida con la construcción de un mundo más justo y fraterno nos invita a revisar nuestras prácticas pedagógicas y a fortalecer la dimensión humana y ética de nuestro proyecto educativo.

En este momento de transición, la figura del Papa Francisco nos recuerda la importancia de ser educadores que:


  • Fomenten la cultura del encuentro y el diálogo: Creando espacios donde los estudiantes puedan expresar sus ideas con libertad y respeto, aprendiendo a escuchar diferentes perspectivas y a construir consensos.

  • Promuevan la justicia social y la solidaridad: Sensibilizando a los estudiantes sobre las realidades de injusticia y desigualdad en el mundo, e inspirándolos a comprometerse con acciones concretas de solidaridad.

  • Eduquen para la sostenibilidad y el cuidado del planeta: Integrando la perspectiva de la ecología integral en el currículo, fomentando hábitos responsables y promoviendo una conciencia ambiental crítica.

  • Pongan en el centro la dignidad de cada persona: Reconociendo el valor único e irrepetible de cada estudiante, acompañando su crecimiento integral y potenciando sus talentos.

  • Trabajen en colaboración con las familias y la comunidad: Fortaleciendo los lazos entre la escuela, el hogar y el entorno social para construir un proyecto educativo compartido.


Las exequias del Papa Francisco no marcan el final de su influencia, sino una oportunidad para profundizar en su legado y para renovar nuestro compromiso como educadores a la luz de sus enseñanzas. Su ejemplo de cercanía, humildad y servicio nos anima a seguir sembrando semillas de esperanza en el corazón de nuestros estudiantes, inspirándolos a ser agentes de transformación en el mundo.

El Legado para Nuestro Colegio: "Transformemos la violencia por una sana convivencia"


La partida del Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre cómo su visión de un mundo más justo y fraterno puede inspirar acciones concretas en nuestro colegio. Su llamado a la humildad, al diálogo, a la misericordia y al compromiso con los más vulnerables resuena con fuerza en nuestro proyecto educativo "Transformemos la violencia en una sana convivencia", ofreciéndonos un marco ético y pedagógico para fortalecer nuestra misión de construir una comunidad escolar pacífica y armoniosa.

Iniciativas Concretas a la Luz del Legado del Papa Francisco:

  1. Fortalecimiento del Diálogo y la Cultura del Encuentro:

    • El Papa Francisco nos invita a crear espacios donde el diálogo sea una herramienta fundamental para la resolución de conflictos. En el marco de "Transformemos la violencia en una sana convivencia", podemos implementar círculos de diálogo regulares, mediaciones escolares y talleres de comunicación asertiva.   

    • Organizar foros de discusión sobre temas de justicia social y derechos humanos, invitando a expertos y testimonios inspiradores. Esto fomentaría la empatía y la comprensión de las diversas realidades que nos rodean.

    • Implementar actividades que promuevan el conocimiento y el respeto por la diversidad cultural, religiosa y social, como festivales interculturales, intercambios estudiantiles virtuales o proyectos de investigación sobre la historia y la cultura de diferentes comunidades.

  2. Promoción de la Justicia Social y la Solidaridad:

    • El llamado del Papa Francisco a la solidaridad con los más vulnerables nos interpela a desarrollar proyectos de servicio social que involucren a los estudiantes en acciones concretas de apoyo a comunidades necesitadas.

    • Integrar en el currículo temas de justicia social y derechos humanos, analizando las causas y consecuencias de la violencia y la desigualdad, y buscando alternativas para construir un mundo más justo.

    • Organizar campañas de sensibilización sobre temas como la migración, la pobreza y la exclusión, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como agentes de cambio.

  3. Educación para la Paz y la No Violencia:

    • El proyecto "Transformemos la violencia en una sana convivencia" puede enriquecerse con la perspectiva del Papa Francisco sobre la no violencia activa, inspirándonos a desarrollar estrategias pedagógicas que fomenten la resolución pacífica de conflictos.

    • Implementar talleres de resolución de conflictos basados en la mediación y el diálogo, enseñando a los estudiantes a gestionar sus emociones y a buscar soluciones pacíficas a sus diferencias.

    • Promover la cultura de la paz a través de actividades artísticas, deportivas y lúdicas, creando espacios donde los estudiantes puedan expresar sus emociones de manera creativa y constructiva.   

  4. Cuidado de la Casa Común y Ecología Integral:

    • La encíclica Laudato Si' nos invita a integrar la perspectiva de la ecología integral en nuestro proyecto educativo, reconociendo la interconexión entre la crisis ambiental y la crisis social.

    • Desarrollar proyectos de educación ambiental que involucren a los estudiantes en acciones concretas de cuidado del planeta, como la creación de huertos escolares, campañas de reciclaje o proyectos de ahorro de energía.

    • Organizar actividades que fomenten la conexión con la naturaleza, como excursiones ecológicas, talleres de observación de aves o proyectos de reforestación.

  5. Formación de Ciudadanos Comprometidos:

    • El Papa Francisco nos anima a formar ciudadanos críticos y comprometidos con el bien común. En el marco de "Transformemos la violencia en una sana convivencia", podemos fortalecer la formación en valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto por la diversidad.   

    • Implementar proyectos de aprendizaje-servicio que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en la resolución de problemas reales de su comunidad.

    • Organizar simulacros de participación ciudadana, como debates parlamentarios o consejos estudiantiles, para que los estudiantes aprendan a ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos.


Reflexiones Concretas para "Transformemos la violencia en una sana convivencia":



  • Integrar la espiritualidad: El Papa Francisco nos recuerda que la paz interior es fundamental para construir la paz exterior. Podemos incorporar momentos de reflexión y meditación en nuestras actividades, invitando a los estudiantes a conectar con su interioridad y a cultivar la paz en sus corazones.

  • Fomentar la empatía: El Papa Francisco nos invita a ponernos en el lugar del otro, a comprender sus sentimientos y necesidades. Podemos desarrollar actividades que fomenten la empatía, como juegos de roles, simulaciones o proyectos de investigación sobre las historias de vida de personas que han sufrido violencia.   

  • Promover la reconciliación: El Papa Francisco nos enseña que la reconciliación es posible incluso después de los conflictos más dolorosos. Podemos crear espacios de diálogo y perdón, invitando a los estudiantes a sanar heridas y a construir puentes de paz.

  • Crear redes de apoyo: El Papa Francisco nos recuerda que no estamos solos en la lucha contra la violencia. Podemos fortalecer nuestras redes de colaboración con otras instituciones, organizaciones y personas que comparten nuestro compromiso con la paz.

  • Impulsar el protagonismo juvenil: El Papa Francisco confía en la capacidad de los jóvenes para construir un mundo mejor. Podemos darles voz y protagonismo en nuestro proyecto, invitándolos a liderar iniciativas de paz y convivencia en su entorno.


Al integrar las enseñanzas del Papa Francisco en nuestro proyecto "Transformemos la violencia en una sana convivencia", podemos construir una comunidad escolar más pacífica, justa y fraterna, donde cada estudiante se sienta valorado, respetado y seguro. Su legado nos inspira a seguir sembrando semillas de esperanza y a trabajar juntos por un futuro donde la paz sea una realidad para todos.

Compartiendo algo más del legado de SS Francisco: con fines didácticos, NO LUCRATIVOS

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a sus autores en redes sociales


Oración que realizaba todos los días el Papa Francisco
Oración que realizaba todos los días el Papa Francisco







Referencias (Formato APA): documentos empleados con fines didácticos, NO LUCRATIVOS.

  • Francisco, Papa. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Libreria Editrice Vaticana. Enlace

  • Francisco, Papa. (2016). Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia. Libreria Editrice Vaticana. Enlace

  • Francisco, Papa. (2020, 12 de septiembre). Mensaje del Santo Padre Francisco con ocasión del lanzamiento del Pacto Educativo. Libreria Editrice Vaticana. Enlace


Destacando Documentos Dirigidos a Educadores:


Dentro del texto anterior, se han destacado los siguientes documentos y temas que fueron dirigidos de manera particular o tienen una gran relevancia para los educadores:


  • Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo Global (2020): Este documento es explícitamente un llamado a la comunidad educativa global para repensar y revitalizar la educación. Sus siete compromisos ofrecen un marco de acción concreto para educadores en todos los niveles.

  • Discursos a educadores y estudiantes: Aunque no se citaron específicamente, se enfatizó la importancia de buscar y analizar los numerosos discursos que el Papa Francisco dirigió directamente a educadores y estudiantes, ya que contienen orientaciones y motivaciones específicas para su labor.

  • Catequesis sobre la transmisión de la fe: Para los educadores que imparten la catequesis, vincularlas a la catequesis del Papa sobre cómo transmitir la fe a las nuevas generaciones ofrecen valiosas perspectivas pedagógicas y pastorales.



 
 
 
bottom of page