Aprender del error es construir y vincular nuestros aprendizajes
- Información y Soporte IAE
- 12 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar

En clase de tecnología, cada educando tiene su propio equipo de trabajo.
Las imágenes que verá indica la secuencia que deben ingresar a los recursos que se diseñan dentro de los Classroom.
Un poco de contexto de los aprendizajes obtenidos mediante la lectura de comprensión (material para adultos y docentes)
Aprender del error es construir y vincular nuestros aprendizajes
El proceso de aprendizaje es dinámico, complejo y profundamente ligado a la construcción del conocimiento a partir de la experiencia. Dentro de este proceso, el error no solo es inevitable, sino también un elemento clave en la formación del pensamiento y el desarrollo cognitivo. A lo largo de la historia, diversos teóricos de la psicología y la educación han abordado el papel del error en el aprendizaje, resaltando su función en la construcción del conocimiento, la reflexión metacognitiva y la vinculación de aprendizajes previos con nuevas experiencias.
El aprendizaje desde la perspectiva de Vigotsky
Lev Vygotsky, uno de los psicólogos más influyentes en el ámbito de la educación, enfatizó que el aprendizaje es un proceso social y cultural. Desde su teoría del desarrollo proximal, Vigotsky argumentó que los niños aprenden mejor en colaboración con otros, especialmente cuando interactúan con un mentor o un compañero más avanzado.
Desde esta perspectiva, el error es una oportunidad de aprendizaje que permite a los estudiantes avanzar dentro de su "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP). En este sentido, cometer errores no significa un retroceso, sino una posibilidad para que el maestro o un compañero con más conocimientos brinde apoyo y guíe al estudiante hasta que logre realizar la tarea de manera independiente. Aprender del error, entonces, es un acto de construcción, donde la mediación de otros facilita la comprensión y el ajuste de conocimientos erróneos.
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento
Jerome Bruner propuso la teoría del aprendizaje por descubrimiento, en la cual los estudiantes aprenden mejor cuando exploran y construyen activamente el conocimiento. Para Bruner, el error forma parte esencial de este proceso, ya que proporciona retroalimentación valiosa sobre lo que funciona y lo que no. El aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes establecen conexiones entre lo que ya saben y la nueva información que reciben.
Bruner defendió la importancia del andamiaje, un concepto derivado de la teoría de Vigotsky, que permite a los docentes proporcionar apoyo temporal a los estudiantes hasta que puedan desarrollar sus habilidades de forma autónoma. En este marco, los errores no deben verse como fallas, sino como pasos necesarios en la construcción del conocimiento. Al cometer errores, los estudiantes pueden analizar sus equivocaciones, replantear sus estrategias y fortalecer su capacidad de resolver problemas de manera autónoma.
Piaget y el aprendizaje como reestructuración del conocimiento
Jean Piaget, en su teoría del desarrollo cognitivo, consideró el error como una evidencia del proceso de asimilación y acomodación. Según Piaget, los niños construyen el conocimiento a través de la interacción con el entorno, y los errores son indicadores de que sus esquemas mentales aún están en proceso de ajuste.
Cuando un niño comete un error, se enfrenta a un conflicto cognitivo que lo obliga a reconsiderar su estructura mental. Esto lleva a un proceso de equilibrio en el que debe modificar sus esquemas previos para incorporar la nueva información de manera coherente. Así, el error es fundamental para el aprendizaje, ya que impulsa al estudiante a cuestionar, reflexionar y reorganizar su conocimiento.
El aprendizaje del error en la educación contemporánea
Hoy en día, las metodologías educativas han integrado los aportes de estos teóricos para diseñar estrategias que permitan a los estudiantes aprender del error de manera efectiva. Algunas prácticas incluyen:
Retroalimentación constructiva: En lugar de penalizar los errores, los docentes pueden utilizarlos como oportunidades de enseñanza, brindando explicaciones y estrategias para corregirlos.
Aprendizaje basado en proyectos: Los proyectos permiten a los estudiantes experimentar, equivocarse y ajustar sus enfoques hasta encontrar soluciones adecuadas.
Gamificación y aprendizaje interactivo: Juegos educativos y herramientas digitales permiten a los estudiantes cometer errores en un entorno seguro y aprender de ellos sin temor al fracaso.
Fomentar la metacognición: Enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios errores y estrategias de aprendizaje promueve un pensamiento crítico y autónomo.
Conclusión
El error es una herramienta poderosa en el aprendizaje, ya que impulsa la reflexión, el ajuste de conocimientos y la autonomía en la construcción del conocimiento. Desde Vigotsky hasta Bruner y Piaget, los teóricos han demostrado que los errores no son obstáculos, sino oportunidades de crecimiento. Adoptar una mentalidad que valore el error como parte del aprendizaje permite a los estudiantes fortalecer sus habilidades, desarrollar confianza en sí mismos y prepararse mejor para los desafíos del siglo XXI.
Invitación
Le invitamos a descubrir la manera en que aprenden nuestros alumnos y como reforzamos la comprensión lectora.
Si tiene alguna idea que podamos llevarla a nuestros estudiantes con gusto la podemos evaluar y desarrollar, por favor escribir al correo: ignacio.palma@primariaiae.edu.mx
¡Gracias!
Comments